En el Origen de las Especies 7: Relicanth!!!
Página 1 de 1.
En el Origen de las Especies 7: Relicanth!!!
Relicanth es uno de los Pokémon que le recuerda biologos nerds como yo, por qué nos encanta la serie. Este Pokémon en particular es una referencia a uno de los mayores descubrimientos zoológicos de los últimos cien años: el celacanto. Y al igual que los descubrimientos más grandes, la historia comenzó con un buen golpe de suerte.
Hace setenta años, Marjorie Courtenay-Latimer fue un curador en el Museo de East London en Sudáfrica. Siempre en busca de nuevos especímenes, ella le habia pedido a varios de los pescadores locales que le hiceran saber si ellos descubrieran algo inusual en sus redes de pesca. El 22 de diciembre de 1938, recibió una llamada del capitán Hendrik Goosen, quien acaba de regresar de una red de arrastre en la desembocadura del río Chalumna. Entre su captura fue hayado un pez en particular de aspecto extraño, y cuando Latimer llegó a verlo, el espécimen se parecía a nada que pudiera encontrar en sus libros.
Muchos años más tarde, Latimer recordó el momento en que puso los ojos en los peces. "Elegí las capas de limo para revelar el pez más hermoso que he visto en mi vida". Era de cinco pies de largo, estaba cubierto de duras escamas, y tenía cuatro extremidades como aletas y una cola de perro pequeña muy extraña, fue un hermoso pez -. más como un gran ornamento chino - pero yo no sabía lo que era ".
Su apariencia le recordaba las descripciones de un pez llamado ganoid, que se caracterizaban por muy gruesas escamas tipo armadura. Pero esto parecía imposible, porque la otra característica notable de pez ganoid era que todos estaban extintos, sólo conocido por sus fósiles. En cualquier caso, parece que este pez, lo que fuera, merecía mayor estudio, y por eso se lo cargó en un taxi y se lo llevó de vuelta al museo.
El primer instinto de Latimer fue llamar a la experiencia de su amigo, el profesor JLB Smith, profesor de la Universidad de Rhodes en Grahamstown. Por desgracia, resultó que el profesor estaba fuera para la Navidad, marcando hojas de examen en su casa de vacaciones en Knysna. Su carta, que contenía una descripción y un dibujo del pez, no lo encontraría hasta once días después. Mientras tanto, Latimer se enfrentaba a la difícil tarea de preservar un pez grande en medio del verano caliente de Sudáfrica, su superior en el museo no estaba convencido de que era algo especial, ni el depósito de cadáveres local o almacén frigorífico querían el cadáver cada vez más maloliente en sus locales. En ausencia de una respuesta rápida por parte de Smith, Latimer cuenta de que su única opción era llevar el pescado a un taxidermista.
Al recibir la carta y ver la ilustración, Smith se dio cuenta inmediatamente de que su amiga había descubierto un celacanto: un miembro de un grupo de peces llamado Crossopterygii. Pero, al igual que Latimer, se dio cuenta de que había un problema con esta conclusión: el Crossopterygii había estado extinto desde finales del período Cretácico. Si tenía que convencer a una comunidad de escépticos científicos de que este tipo de peces antiguos todavía existía, iba a necesitar una prueba convincente. Envió un telegrama urgente a Latimer: "Lo más importante PRESERVAR ESQUELETO Y LÁMINAS = DESCRIPCIÓN DEL PEZ"
Para entonces, sin embargo, las entrañas habían sido descartadas por el taxidermista. Mientras tanto, Latimer envió al profesor una de las escamas del pez, lo que más le convenció de que estaba en lo cierto en su identificación: el pescado era realmente un celacanto. Smith finalmente llegó al museo en febrero, momento en el cual el pescado (con algunas dificultades considerables) se conserva. Incluso sin las tripas, no había absolutamente ninguna duda de que la muestra era un pez que se cree que murió hace sesenta y cinco millones de años, ganándose la denominación de "fósil viviente". La especie fue nombrada Latimeria chalumnae en reconocimiento de Latimer y el río en el que se encontró, y el celacanto original permanece en exhibición en el este de Londres hasta el día de hoy.
Entonces, ¿qué es lo que establece el celacanto, aparte de otros peces? Tal vez la característica más interesante son las aletas, que se articulan y se asemejan a las extremidades cortas. En efecto, el celacanto se cree que es un primo de la Eusthenopteron tambien extinto hace mucho, el pescado cuyos descendientes crecieron sus aletas en patas y emigró a la tierra, evolución en anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Hay un sano debate en curso sobre si los celacantos son o no, nuestros parientes más cercanos entre los peces (los otros candidatos fuertes son sus primos lejanos, los peces pulmonados).
El término "fósil viviente", a menudo aplicado al celacanto, puede ser un poco engañoso, ya que sugiere que la criatura ha quedado totalmente sin cambios durante millones de años. Mientras que el celacanto todavía se parece mucho a sus antepasados del Cretácico, ha ido evolucionando con el tiempo al igual que cualquier otro animal, y posee ciertos rasgos de sus antepasados no tenían, como la capacidad de dar a luz a crías vivas en lugar de poner huevos. Hasta hace poco, Latimeria chalumnae se pensaba que era la única especie viva del celacanto, limitados tal vez tan sólo 500 individuos en el área de océano entre Sudáfrica y las Comoras. Este número reducido de individuos, más el hecho de que el río Chalumna está más allá del hábitat habitual de los peces, pone de relieve la suerte que tuvo Latimer al encontrar un celacanto en absoluto. Pero en 1997, un turista en Indonesia notó a un pez parecido al celacanto en un mercado de Sulawesi. Sorprendentemente, este resultó ser un miembro de una segunda especie de celacanto, ahora conocido como Latimeria menadoensis, nativa de las aguas alrededor de Indonesia. A diferencia de su pariente más conocido, el celacanto indonesio tiene un color marrón en lugar de azul, pero los dos son de alguna manera muy similar.
Con esta historia en mente, podemos ver claramente dónde radican los orígenes de Relicanth. La Pokédex menciona gruesas escamas, aletas como extremidades y su estatus como un recién descubierto "fósil viviente". Curiosamente, la coloración marrón de Relicanth parece estar basada en la de los menos conocidos Latimeria menadoensis, pero los Relicanth shiny son de color azul brillante, muy parecido al Latimeria chalumnae que Marjorie Courtenay-Latimer puso los ojos en 1938. Aunque no todo el mundo está tan atraido por la belleza discutible del celacanto como Latimer lo estaba, no se puede negar que este pez obstinadamente resistente representa un momento importante en la historia de la zoología - y, de hecho, en el desarrollo de la vida tal como la conocemos hoy.
Texto Original: George Hutcheon
Hace setenta años, Marjorie Courtenay-Latimer fue un curador en el Museo de East London en Sudáfrica. Siempre en busca de nuevos especímenes, ella le habia pedido a varios de los pescadores locales que le hiceran saber si ellos descubrieran algo inusual en sus redes de pesca. El 22 de diciembre de 1938, recibió una llamada del capitán Hendrik Goosen, quien acaba de regresar de una red de arrastre en la desembocadura del río Chalumna. Entre su captura fue hayado un pez en particular de aspecto extraño, y cuando Latimer llegó a verlo, el espécimen se parecía a nada que pudiera encontrar en sus libros.
Muchos años más tarde, Latimer recordó el momento en que puso los ojos en los peces. "Elegí las capas de limo para revelar el pez más hermoso que he visto en mi vida". Era de cinco pies de largo, estaba cubierto de duras escamas, y tenía cuatro extremidades como aletas y una cola de perro pequeña muy extraña, fue un hermoso pez -. más como un gran ornamento chino - pero yo no sabía lo que era ".
Su apariencia le recordaba las descripciones de un pez llamado ganoid, que se caracterizaban por muy gruesas escamas tipo armadura. Pero esto parecía imposible, porque la otra característica notable de pez ganoid era que todos estaban extintos, sólo conocido por sus fósiles. En cualquier caso, parece que este pez, lo que fuera, merecía mayor estudio, y por eso se lo cargó en un taxi y se lo llevó de vuelta al museo.

Al recibir la carta y ver la ilustración, Smith se dio cuenta inmediatamente de que su amiga había descubierto un celacanto: un miembro de un grupo de peces llamado Crossopterygii. Pero, al igual que Latimer, se dio cuenta de que había un problema con esta conclusión: el Crossopterygii había estado extinto desde finales del período Cretácico. Si tenía que convencer a una comunidad de escépticos científicos de que este tipo de peces antiguos todavía existía, iba a necesitar una prueba convincente. Envió un telegrama urgente a Latimer: "Lo más importante PRESERVAR ESQUELETO Y LÁMINAS = DESCRIPCIÓN DEL PEZ"
Para entonces, sin embargo, las entrañas habían sido descartadas por el taxidermista. Mientras tanto, Latimer envió al profesor una de las escamas del pez, lo que más le convenció de que estaba en lo cierto en su identificación: el pescado era realmente un celacanto. Smith finalmente llegó al museo en febrero, momento en el cual el pescado (con algunas dificultades considerables) se conserva. Incluso sin las tripas, no había absolutamente ninguna duda de que la muestra era un pez que se cree que murió hace sesenta y cinco millones de años, ganándose la denominación de "fósil viviente". La especie fue nombrada Latimeria chalumnae en reconocimiento de Latimer y el río en el que se encontró, y el celacanto original permanece en exhibición en el este de Londres hasta el día de hoy.
Entonces, ¿qué es lo que establece el celacanto, aparte de otros peces? Tal vez la característica más interesante son las aletas, que se articulan y se asemejan a las extremidades cortas. En efecto, el celacanto se cree que es un primo de la Eusthenopteron tambien extinto hace mucho, el pescado cuyos descendientes crecieron sus aletas en patas y emigró a la tierra, evolución en anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Hay un sano debate en curso sobre si los celacantos son o no, nuestros parientes más cercanos entre los peces (los otros candidatos fuertes son sus primos lejanos, los peces pulmonados).

Con esta historia en mente, podemos ver claramente dónde radican los orígenes de Relicanth. La Pokédex menciona gruesas escamas, aletas como extremidades y su estatus como un recién descubierto "fósil viviente". Curiosamente, la coloración marrón de Relicanth parece estar basada en la de los menos conocidos Latimeria menadoensis, pero los Relicanth shiny son de color azul brillante, muy parecido al Latimeria chalumnae que Marjorie Courtenay-Latimer puso los ojos en 1938. Aunque no todo el mundo está tan atraido por la belleza discutible del celacanto como Latimer lo estaba, no se puede negar que este pez obstinadamente resistente representa un momento importante en la historia de la zoología - y, de hecho, en el desarrollo de la vida tal como la conocemos hoy.
Texto Original: George Hutcheon
Derek- Moderador
- Mensajes : 91
Fecha de inscripción : 31/03/2012
Edad : 31
Localización : San Jose

» En el Origen de las Especies 3: Mawile!!!
» Origen de las Especies!!! De q se trata?
» En el Origen de las Especies 1: Wooper!!!
» En el origen de las Especies 2: Castform!!!
» En el Origen de las Especies 4: Manaphy y Phione!!!
» Origen de las Especies!!! De q se trata?
» En el Origen de las Especies 1: Wooper!!!
» En el origen de las Especies 2: Castform!!!
» En el Origen de las Especies 4: Manaphy y Phione!!!
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|
» Water (Nivel Experto)
» Steel (Nivel Difícil)
» Rock (Nivel Fácil)
» Poison (Nivel Fácil)
» Psychic (Nivel Intermedio)
» Normal (Nivel Difícil)
» Ice (Nivel Intermedio)
» Ground (Nivel Fácil)